Bloque 5: La hora del cuento

 

Bloque 5: La hora del cuento









 





 





INTRODUCCIÓN

La hora del cuento es un término muy extendido para referirse al momento de transmitir literatura a los niños/as.

Dependiendo de la escuela infantil, se introduce dentro del historial académico. La hora del cuento no puede compatibilizarse con los rincones, es decir, no puede hacerse separado en grupos, por turnos, ni tiempos, es una hora para todos y que hace referencia al momento de contar historias a todos los niños/as del aula.

En mi opinión, lo primero que debemos saber es la importancia que tiene la hora del cuento y qué es lo que se trabaja transmitiendo literatura de forma oral a los niños/as del aula.

En cuanto al desarrollo de la imaginación, da igual si la hora del cuento se va a apoyar en imágenes o no. En cualquiera de los casos, es un momento de compartir historias y la imaginación es la principal protagonista.

En el desarrollo del lenguaje, los niños/as van aprendiendo frases y oraciones estructuradas a través del lenguaje oral, es decir, escuchar al adulto, les ayuda a incorporar el lenguaje. Además, en los cuentos se pueden añadir palabras nuevas. El docente debe hablar a conciencia de forma correcta.

Los niños/as desarrollan el gusto por la literatura y por los libros. En la LOE, aparece que se debe fomentar su interés y tiene que aprender a cuidarlos. El interés por leer se desarrollará más en los cuentacuentos con libro, ya que les incita a quererlo y desean poder aprender a leerse el cuento. En la etapa de Infantil, los niños/as quieren aprender todo.

Se produce también una transmisión de valores, pero el objetivo principal de la literatura es el arte, es para disfrutar. Cuando buscamos la transmisión de valores, estamos hablando de para literatura. Desde mi punto de vista como decentes debemos tener muy clara cual es la intención que tenemos al contar el cuento.

El hecho que les contemos un cuento, favorece que ellos aprendan a contar. A los niños/as pequeños les gusta mucho contar, simulan leer y nos imitan, los docentes son un modelo para ellos/as.

ELECCIÓN DEL TEXTO 

El objetivo de la literatura es el disfrute del niño/a, por este motivo he seleccionado un cuento muy divertido para los más pequeños llamado “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” de Werner Holzworth y Wolf Erlbruch.

He seleccionado este texto, ya que probablemente, es una de las lecturas que más risas provoca en los niños/as con su temática escatológica.

Otro de los aspectos que me ha llevado a seleccionar este cuento es alto nivel de interacción que genera, ya que los niños/as pueden ir participando intentando adivinar quien ha sido el que había hecho aquello en la cabeza.

Este cuento además de entretener, de manera no explícita, permite que los niños/as descubran una enseñanza muy valiosa, que es, que la venganza no es un acto positivo ni para quien realiza la acción, ni quien recibe dicha venganza.

ESTRATEGIA 

La estrategia que voy a utilizar es la narración con libro, este cuento requiere que, durante la narración, el maestro enseñe las ilustraciones a los niños/as.

Las láminas del libro están repletas de ilustraciones y en cuanto a la tipografía, hay dos tipos de texto, el principal, en el que las letras son grandes y fáciles de leer. El secundario, aparece a modo de explicación sobre la apariencia de los excrementos.

El narrador es la misma persona que el protagonista de la historia, es decir, omnisciente, y la narración está presente durante todo el cuento: en el inicio, durante el nudo y en el desenlace. En cuanto a los personajes, el topo es el protagonista de este cuento, y se podría decir que es un personaje serio y vengativo. Los demás personajes son los animales (paloma, caballo, liebre, cabra, vaca, cerda) que colaboran con él para averiguar a quién pertenecía “aquello”, las moscas son las que acaban descubriendo que el perro Hermenegildo (el antagonista) ha sido el autor de ese hecho.

Es un libro para ser leído y mostrado a la vez. “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” perdería mucho de su atractivo si no se leyera al mismo tiempo que los niños/as observan las láminas. La técnica de narración con libro consiste, en que el narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños/as.

EDAD

Este cuento probablemente sea un éxito en la etapa de 2-3 años, ya que se empieza a trabajar el control de esfínteres. Pese a que sea esa edad la ideal, he decidido usarlo en un aula de 4-5 años. Debido a la etapa evolutiva de cada niño/a, la mayoría de los niños/as de esta edad tienen perfectamente adquirido el control de esfínteres, pero su plasticidad cerebral, su desarrollo y evolución permite poder dar a la lectura un sentido más profundo, y permitir que a través del dialogo posterior a la lectura sean los niños/as los que saque el mensaje que hay detrás de las heces de los animales, proceso que en 2-3 años no se va a producir.

En este cuento, podemos observar una característica relevante, es que los animales hablan. A medida que vamos leyendo, se puede denotar la ausencia de complicación, pero vemos que hay una serie de elementos argumentales recurrentes, que se reiteran, como por ejemplo la estructura al intentar saber el topo quién le había hecho aquello en su cabeza. Por tanto, facilita la lectura y la anticipación del público infantil. Además, tiene una sencillez expresiva, léxica y sintáctica al utilizar onomatopeyas y palabras fáciles, nombres de animales…lo que hace que este cuento se convierta en todo un acierto para niños de 4-5 años.

ARGUMENTO 

Todo comienza cuando un topo asoma la cabeza por su agujero para ver si ya había salido el sol y le cae sobre ella algo "gordo y marrón". Comprensiblemente enfadado, el topo inicia las pesquisas para descubrir al culpable con las pruebas del delito en la cabeza.

Uno por uno va interrogando a los posibles sospechosos: un conejo, un cerdo, una vaca... que no sólo declaran su inocencia, sino que la demuestran de la mejor forma posible, evacuando el contenido de sus intestinos.

Finalmente descubre quien ha sido el que ha dejado sus excrementos encima de su cabeza, gracias a las dos moscas que se lo dijeron (el perro del carnicero) y va a cobrar su venganza que tanto lleva preparándola durante toda la obra.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN 

Para desarrollar la narración con libro sentaré a los niños/as en semicírculo, formando una asamblea y yo me sentaré frente a ellos para que así el cuento pueda ser visible por todos los niños/as.

Previo, a la narración, habrá un proceso de ensayo.

DESARROLLO DE LA INTERACTUACIÓN 

Cuando llegue el momento de contarles el cuento, lo primero que haré es preguntarles si reconocen al animal. Algunos sabrán que se trata de un topo, otros, por el contrario, no conocerán al animal. En ese momento, pasaré la página, para que vean distintas imágenes del topo.

Cuando las vean, les enseñaré como es ese animal, sus características físicas, su hábitat, su alimentación, etc.

Una vez realizado este proceso comenzaré la narración con la siguiente frase “Abracadabra prepárate bien para que te abra”.

La entonación, durante la narración, por un lado, será con un tono misterioso de suspense por descubrir quien ha sido el responsable, y por otro lado será de risa y asco al ver las heces de los animales. Respecto al ritmo, este será relajado, hablando despacio y de manera clara, pero, dependiendo del pasaje que esté narrando y de la respuesta del receptor, me detendré en detalles, acelerando o ralentizando la narración.

La entonación cálida de la narración se romperá en ciertos momentos y se elevará para indicar sorpresa, asco, enfado, misterio, para llamar la atención, o se bajará para indicar tristeza o venganza.

Además, realizaré las onomatopeyas de los animales protagonistas del cuento. En cuanto a las voces, estas cambiarán en función de los personajes; siendo la del topo más grave y la del resto de animales más cálida.

En el momento en que las moscas le cuentan al topo que ha sido el perro el causante de las heces, les preguntaré a los niños que creen ellos que va a pasar. No solo participarán en este momento, también interactuarán en las onomatopeyas.

Una vez terminada la narración les haría las siguientes preguntas a los niños:

  • ·        ¿Os ha gustado el cuento?
  • ·        ¿Cómo es el topo? ¿Es alto, es bajito...?
  • ·        ¿Qué tenía el topo en la cabeza?
  • ·        ¿Cómo se siente el topo cuando ve que tiene una caca en la cabeza? ¿Se pone contento, triste, enfadado, alegre?
  • ·        ¿Y a vosotros os gustaría que os pusiesen una caca en la cabeza? ¿Qué haríais?
  • ·        Habéis visto como ayudan los animales al topo para encontrar al animal que le ha puesto la caca. ¿A vosotros os gusta que os ayuden?
  • ·        Si fueses el topo, ¿querías volver a jugar con el perro que le puso la caca en la cabeza?
APRENDIZAJE ADQUIRIDO CON TODO EL PROCESO 

Al leer este cuento, creo que es un libro adecuado para los niños/as de 4-5 años, ya que están descubriendo su cuerpo y adquiriendo los hábitos de orden y de higiene.

El autor trabaja este tema de forma que puede generar en ellos/as un entusiasmo y una diversión de este tema tabú. A parte de este tema, también trata el inconformismo ante un conflicto, en el que los niños/as muchas veces muestran su enfado ante alguna situación y se acaban vengando de ello, igual que le pasó al topo. Por ello también, se podría trabajar la cooperación y el respeto a los demás.

Como futura maestra, leería este cuento en el aula, ya que se puede reflexionar con ellos el tema de la cooperación, el respeto o la constancia, como he dicho anteriormente, y, sobre todo, tratar el tema escatológico de forma sencilla y con mucho humor. Por otra parte, también podría hablar de los distintos animales que aparecen en el cuento.

Este cuento, es muy utilizado en los colegios, y aparte de ser el libro infantil más popular de Wener, obtuvo un gran éxito al ser traducido a numerosos idiomas y vender multitud de copias en todo el mundo. 

BIBLIOGRAFÍA 

Feandalucia.ccoo.es.2021. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4671.pdf 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BLOQUE 2: El dinero llovido del cielo

Cierre final

BLOQUE 1: ¿No duermes, osito?